Yoga Deportivo Aplicado a los deportes, lesiones articulares
YOGA DEPORTIVO APLICADO A LOS
DEPORTES
ANATOMIA DE LAS ARTICULACIONES Y LESIONES
Lesiones en el Deporte
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas existe un claro aumento de la incidencia de lesiones durante la práctica deportiva. Las exigencias físicas, psíquicas, comerciales, etc., del deporte y más concretamente en el de mediano y alto nivel, han supuesto un incremento desmedido de los requerimientos físicos durante la competición.
Además, con el objetivo de adaptar a los deportistas a las exigencias competitivas, resulta necesario realizar sesiones preparatorias donde se incluyen esfuerzos que en ocasiones no resultan familiares y pueden sobrepasar el umbral de la competición.
No obstante, la competición resulta mucho más lesiva como lo demuestran estudios con jugadores de fútbol donde se observan entre 12 y 35 lesiones cada 1000 horas de competición.
Mientras que durante el entrenamiento, la incidencia es más baja observándose entre 1,5 y 7,6 lesiones cada 1000 horas (Dvorak y Junge, 2000).
Entre los factores de riesgo asociados a esta incidencia de lesiones, revisados por Dvorak y Junge (2000) destacamos:
- la inestabilidad articular,
- la falta de fuerza muscular,
- la disminución del rango de movimiento articular,
- la falta de correcto trabajo post entrenamiento de relajación, elongación y flexibilidad
- alteraciones biomecánicas corporales como la lordosis lumbar,
- aspectos psicológicos como la ansiedad competitiva,
Con mucha frecuencia las lesiones ocurridas, tanto las traumáticas como las provocadas por sobrecarga, involucran a alguna articulación. Si recopilamos estadísticas recientes sobre los motivos que impiden a un deportista seguir con su proceso habitual de entrenamiento y de competición, observamos que los esguinces del tobillo y de la rodilla se encuentran a la cabeza de todas ellas. El esguince de tobillo resulta uno de los problemas más comunes en medicina del deporte, está considerado como una lesión leve pero, en muchos casos, existen gran cantidad de síntomas residuales que persisten a lo largo de meses y años.
Estas molestias, entre las que destacamos la inestabilidad mecánica, la rigidez y el edema intermitentes, así como las lesiones cartilaginosas, pueden ocasionar futuros daños degenerativos (Anandacoomarasamy y Barnsley, 2005)
--------------
* ANATOMIA DE LAS
ARTICULACIONES DE:
RODILLA – HOMBRO - TOBILLO -CODO
- Elementos óseos de La Rodilla
La articulación de la rodilla
está integrada por la epífisis distal del fémur, la epífisis proximal de la tibia y la rótula.- Epífisis distal del fémur: Es decir, la parte inferior del fémur. Constituida por los dos cóndilos femorales, con forma redondeada. Entre ambos cóndilos existe la escotadura intercondílea que los separa por la parte de atrás. En los lados de ambos cóndilos hay unos relieves óseos llamados epicóndilos.
- Rótula: Se sitúa en la parte anterior de la rodilla, por delante de la tróclea femoral. No aparece en la imagen. En la rótula inserta el tendón del cuádriceps. Desde la rótula a la tuberosidad anterior de la tibia va el tendón rotuliano.
- Epífisis proximal de la tibia: Es la parte superior de la tibia, que es aplanada, por lo que recibe el nombre de meseta tibial.
En la imagen se muestra una vista desde delante de una rodilla derecha. Aparece el peroné (abajo a la izquierda), pero el peroné no forma parte de la articulación de la rodilla
- Meniscos
Los cóndilos femorales tienen forma redondeada, aunque no son perfectamente redondos. Además, la meseta tibial es plana, con lo que las superficies articulares entre femur y tibia son muy diferentes entre sí, no pueden articular al tener formas muy incompatibles.
Los meniscos : favorecen la congruencia entre estas superficies articulares tan diferentes. Son anillos de fibrocartílago con forma de cuña. El menisco externo es una nillo casi cerrado, mientras que el interno no es tan cerrado.
Visión desde arriba de una rodilla Derecha
A la izquierda: menisco interno. A la derecha: menisco externo. Y los ligamentos LCA-LCP-LLE-LLI
- Ligamentos
En el interior de la rodilla:
- Ligamento cruzado anterior: (LCA) Os sonará por lo frecuente que es que se lesione en deportes como fútbol, esquí, deportes de contacto, extremos,etc
- Ligamento cruzado posterior. (LCP)
En el exterior de la rodilla:
- Ligamento lateral interno. (LLI)
- Ligamento lateral externo. (LLE)
Ambos ligamentos laterales van desde los epicóndilos del fémur hacia la tibia. Uno lo hace por la cara interna, y el otro, por la externa. En la rodilla existen más ligamentos, pero estos son los más destacables.
- Músculos que actúan sobre la rodilla
El Cuadriceps : es el músculo principal, cara anterior del muslo.Es el más voluminoso. Formado por cuatro vientres musculares. Realiza el movimiento de extensión de rodilla.
Los Isquiosurales: situados en la parte posterior del muslo ( Principalmente son el bíceps femoral, el semitendinoso el semimembranoso. ) se encargan del movimiento de flexión (doblar la rodilla).
(El término “isquiotibiales“ es una denominación incorrecta ya que su etimología hace referencia a los músculos que se originan en los isquiones y se insertan en la tibia. Este no es el caso del bíceps femoral ya que se inserta en la cabeza del peroné, y solo su cabeza larga se origina en los isquiones, mientras que la corta lo hace en el propio femur.
Por tanto, es un término que debería dejar de utilizarse, por el término de isquiosurales o isquiocrurales, ya que la palabra "sural" hace referencia a la pantorrila y la palabra "crural" hace referencia al muslo.
Los Isquiosurales: situados en la parte posterior del muslo ( Principalmente son el bíceps femoral, el semitendinoso el semimembranoso. ) se encargan del movimiento de flexión (doblar la rodilla).
(El término “isquiotibiales“ es una denominación incorrecta ya que su etimología hace referencia a los músculos que se originan en los isquiones y se insertan en la tibia. Este no es el caso del bíceps femoral ya que se inserta en la cabeza del peroné, y solo su cabeza larga se origina en los isquiones, mientras que la corta lo hace en el propio femur.
Por tanto, es un término que debería dejar de utilizarse, por el término de isquiosurales o isquiocrurales, ya que la palabra "sural" hace referencia a la pantorrila y la palabra "crural" hace referencia al muslo.
- El aporte de sangre a la rodilla procede de un círculo anastomótico ( unión de distintos vasos) que la rodea y que procede de las siguientes ramas arteriales:
-Arteria genicular descendente (rama de la arteria femoral).
-Arterias genicular superior, medial y lateral (ramas de la arteria poplítea).
-Arterias geniculares inferiores medial y lateral (ramas de la arteria poplítea).( Las arterias geniculares inferiores pasan por debajo de sus respectivos ligamentos laterales.) Todas ellas proporcionan la vascularización para los ligamentos colaterales
-Arterias genicular superior, medial y lateral (ramas de la arteria poplítea).
-Arterias geniculares inferiores medial y lateral (ramas de la arteria poplítea).( Las arterias geniculares inferiores pasan por debajo de sus respectivos ligamentos laterales.) Todas ellas proporcionan la vascularización para los ligamentos colaterales
-Arteria genicular media (rama de la arteria poplítea): proporciona la vascularización para los ligamentos cruzados anterior y posterior.
-Arteria recurrente tibial anterior. El aporte arterial a la rótula procede casi todo del complejo genicular y algo de la arteria recurrente tibial anterior; la mayor parte del flujo va a las partes central e inferior de la rótula.
- La arteria poplítea está cercana al ligamento cruzado posterior. La distancia a la articulación aumenta al flexionar la rodilla.
- Anatomía de los nervios
- La rodilla está inervada por ramas del nervio femoral (L2, L3, L4), del nervio obturador (L2, L3, L4) y del nervio ciático (L4, L5, S1, S2).
- El nervio más importante para la parte intraarticular de la rodilla es la rama articular posterior del nervio tibial posterior. Este nervio inerva la grasa infrarrotuliana (cuerpo de Hoffa), la sinovial que envuelve los ligamentos cruzados y las zonas periféricas de los meniscos.
- Los nervios de los ligamentos cruzados contienen fibras vasomotoras y sensitivas del dolor, así como mecanorreceptores involucrados en la sensibilidad proprioceptiva.
- El nervio peroneo común (ciático poplíteo externo) discurre en profundidad al tendón del bíceps femoral y distal al ligamento lateral externo, donde cruza la línea articular de la rodilla, y pasa alrededor de la cabeza del peroné para entrar en el compartimento anterior de la rodilla.
- La rama infrarrotuliana del nervio safeno sale proximal a la articulación de la rodilla en la región interna y cruza distal a la rótula para inervar la piel que cubre la región anterior de la rodilla y de la tibia. Puede sufrir compresión entre el tendón del sartorio y el cóndilo femoral interno.
- La rodilla está inervada por ramas del nervio femoral (L2, L3, L4), del nervio obturador (L2, L3, L4) y del nervio ciático (L4, L5, S1, S2).
- El nervio más importante para la parte intraarticular de la rodilla es la rama articular posterior del nervio tibial posterior. Este nervio inerva la grasa infrarrotuliana (cuerpo de Hoffa), la sinovial que envuelve los ligamentos cruzados y las zonas periféricas de los meniscos.
- Los nervios de los ligamentos cruzados contienen fibras vasomotoras y sensitivas del dolor, así como mecanorreceptores involucrados en la sensibilidad proprioceptiva.
- El nervio peroneo común (ciático poplíteo externo) discurre en profundidad al tendón del bíceps femoral y distal al ligamento lateral externo, donde cruza la línea articular de la rodilla, y pasa alrededor de la cabeza del peroné para entrar en el compartimento anterior de la rodilla.
- La rama infrarrotuliana del nervio safeno sale proximal a la articulación de la rodilla en la región interna y cruza distal a la rótula para inervar la piel que cubre la región anterior de la rodilla y de la tibia. Puede sufrir compresión entre el tendón del sartorio y el cóndilo femoral interno.
-----------------
* Estructuras Oseas Del Hombro
- Los Huesos que lo conforman:
- Húmero (Hueso del Brazo).
- Escápula (Omoplato).
- Clavícula.
La parte del húmero más cercana al hombro se denomina cabeza humeral y forma la parte lateral del hombro.
El techo del hombro por su parte, está formado por el acromion, una prominencia del hueso de la escápula.
La principal articulación del hombro es
la articulación Gleno – Humeral, compuesta por la glenoides (que hace parte del hueso de la escápula) y por la cabeza del húmero.
- Ligamentos y Cápsula Articular
Los Ligamentos, son las estructuras que unen un hueso con otro.
La cápsula articular, por su parte, es un saco hermético que envuelve una articulación.
En el hombro, la cápsula está formada por un grupo de ligamentos que conectan el húmero con la glenoides. Estos ligamentos le brindan al hombro la estabilidad que necesita para lograr el amplio rango de movimiento que posee, sin que se produzca una luxación.
- Al acromion, por medio de cuatro ligamentos acromio – claviculares: uno superior, uno inferior, uno posterior y uno anterior.
- A la coracoides (parte de la escápula), por medio de dos ligamentos:
- Ligamento Conoide
- Ligamento Trapezoide
Además, encontramos al labrum, un fibrocartílago que rodea la cavidad glenoidea para aumentar su profundidad y mejorar la estabilidad del hombro.

- Músculos
El grupo de músculos del manguito rotador son:
El manguito rotador constituye el grupo muscular más profundo en el hombro. El término “manguito” significa “envoltura”, y es apropiado para describir a los tendones que lo conforman pues estos envuelven la cabeza humeral para estabilizarla y darle movimiento
1. Músculo Supra – espinoso (Función: elevar el brazo).
2. Músculo Infra – espinoso (Función: rotar el brazo hacia afuera).
3. Músculo Redondo Menor (Función: rotar el brazo hacia afuera).
4. Músculo Sub – Escapular (Función: rotar el brazo hacia adentro)
Encontramos además, el Deltoides: el más grande, fuerte y superficial (le da forma redondeada) del hombro. Es considerado el motor del hombro gracias a su fuerza y su función de levantar el brazo

- Tendones
Los tendones son los encargados de conectar los músculos con los huesos. El tendón del bíceps se extiende desde el músculo bíceps, a través de la parte delantera del hombro, hasta insertarse en la parte superior de la glenoides uniéndose aquí con el labrum.
Los tendones del manguito rotador son la siguiente capa que encontramos en la articulación del hombro. Estos constituyen en total cuatro tendones que conectan la capa más profunda de los músculos con el húmero.
- Vasos sanguíneos y nervios
Nervios
Los nervios son las estructuras que conectan el cerebro con nuestros músculos, con el fin de transmitir las órdenes que se emiten entre sí. Todos los nervios que van hacia el brazo y la mano pasan por el hombro y entran al brazo a través de la parte anterior e inferior de la axila. Los principales nervios que van al brazo son:
- Nervio Cubital
- Nervio Mediano
- Nervio Radial
- Nervio Musculocutáneo
- Nervio Axilar
Vasos Sanguíneos
Además de importantes nervios, por el hombro también pasan las arterias y venas que irrigan el brazo, antebrazo y la mano. La arteria axilar viaja por debajo de la axila, llegando sus ramificaciones hacia la cabeza humeral y demás estructuras alrededor el hombro
------------------------------------
* Anatomía del tobillo
Huesos del tobillo
La articulación del tobillo está formada por tres huesos:
el peroné,
la tibia ,
el astrágalo.
Los dos primeros conforman una bóveda en la que encaja la cúpula del tercero.
Permite, sobre todo, movimientos de giro hacia delante y hacia atrás, que son movimientos de flexo-extensión del pie.
En el sentido lateral, los topes del maleolo peroneo y maleolo tibial, que son los dos apéndices óseos que continúan peroné y tibia a ambos lados y hacia abajo, impiden un movimiento completo de giro lateral aunque sí permiten su inicio.
El astrágalo se apoya sobre el calcáneo (el hueso que conforma el talón) formando una articulación bastante plana, sin gran movimiento.
Esta articulación subastragalina es fuente de conflictos ya que soporta la transmisión de fuerzas del peso corporal y rige movimientos finos de estabilidad del pie. Cuando se deteriora el cartílago de esta articulación, se produce una degeneración artrósica y dolor, que en ocasiones obliga a la intervención quirúrgica para suprimirlo o aliviarlo.
El astrágalo se articula, siguiendo la dirección que lleva a los dedos, con el escafoides y el cuboides, situados en la zona interna y externa del pie, respectivamente. Entre el escafoides y la línea formada por los metatarsianos, están las denominadas tres cuñas. Los metatarsianos tienen unas bases casi planas y unas cabezas esféricas para articularse con las primeras falanges de los dedos.
- Ligamentos del tobillo
Las articulaciones precisan de ligaduras que mantengan la cohesión de los huesos que las forman, impidiendo su separación, su desplazamiento, su luxación y permitiendo por otra parte movimientos concretos. La descripción de todos los ligamentos de tobillo y pie sería materia de alta especialidad debido a su número y complejidad.
Podemos mencionar los más importantes:
- La cápsula articular : envuelve la articulación, creando un espacio cerrado, y ayuda a los ligamentos en su misión estabilizadora.
- - Ligamento lateral externo. Partiendo de la punta del maléolo externo, el ligamento lateral externo se divide en tres fascículos (peroneo astragalino posterior, peroneo calcáneo y peroneo astragalino anterior), queanclándose en el astrágalo y en el calcáneo se encarga de sujetar lateralmente el tobillo.
-Ligamento deltoideo. En la parte contraria (en la parte interna del pie), este ligamento parte de la punta del maléolo interno y sujeta la cara interna del tobillo.
- Ligamento sindesmal, sindesmosis o ligamento tibio-peroneo. Amarra la porción más distal de la tibia y el peroné para mantenerlos unidos en esa función de bóveda que presenta su superficie articular a la cúpula del astrágalo.
- Ligamento sindesmal, sindesmosis o ligamento tibio-peroneo. Amarra la porción más distal de la tibia y el peroné para mantenerlos unidos en esa función de bóveda que presenta su superficie articular a la cúpula del astrágalo.
Su rotura plantea muchos problemas. Tarda en cicatrizar mucho tiempo y puede dejar secuelas permanentes de dolor e inestabilidad que obliguen a la intervención quirúrgica. El ligamento une los dos huesos en todo el trayecto antero-posterior de su unión, no solamente en la parte delantera del tobillo. Por eso, cuando se rompe, puede dejar "flecos" que cuelguen hacia la articulación y dolor en la región posterior del tobillo.
- En la parte posterior del tobillo existe también una red de ligamentos que unen la tibia y el peroné (tibio-peroneo posterior), la tibia con el astrágalo, etc... Hay que destacar el ligamento transverso, que se lesiona por el mismo mecanismo que la sindesmosis, de la que puede considerarse una prolongación posterior.
- Músculos
. Músculos extrínsecos: del pie son los encargados del movimiento de tobillo y pie. Aunque están en la pierna, ejercen su tracción tirando de las inserciones óseas de tobillo y pie. Consiguen los movimientos de flexión dorsal, flexión plantar, inversión y eversión del pie.
- Músculos intrínsecos : del pie son los que, situados en el mismo pie, consiguen los movimientos de los dedos: flexión, extensión, abducción y aducción.
- Flexores plantares.: Son los que traccionan del pie hacia atrás y abajo(flexión plantar). Están situados por lo tanto en la parte posterior de la pierna, en la pantorrilla. Son el sóleo y los gemelos con el tendón de Aquiles, que es común a ambos.
- Flexores dorsales son los que levantan el pie hacia arriba y están situados en la cara anterior de la pierna. Son el tibial anterior, el peroneo anterior y el extensor común de los dedos.
- Inversores del pie. El tibial anterior se inserta en el primer metatarsiano y la primera cuña.
- Eversores del pie. El peroneo lateral largo y el peroneo lateral corto se insertan en la primera cuña y base del primer metatarsiano mientras que el peroneo anterior se inserta en las bases del cuarto y quinto.
- La aponeurosis plantar es una estructura anatómica que hay que tener muy en cuenta pues, cuando se inflama, da lugar a las temidas fascitis plantares , muy molestas e incapacitantes. Es una estructura que conforma el suelo de la bóveda plantar y que se inserta en la porción inferior del calcáneo.
ARTICULACIÓN DEL CODO
a. Huesos y Articulaciones:
Los huesos que componen el codo son:
- Húmero (Hueso del Brazo)
- Cúbito (Hueso más grueso a nivel del codo, lado opuesto del pulgar)
- Radio (Hueso más delgado, del mismo lado del pulgar)
El codo está compuesto por tres articulaciones:
1- Articulación entre el húmero y el cúbito
Función: permitir doblar y extender el codo.
2-Articulación entre el húmero y el radio
Función: distribuir las fuerzas de carga que soporta el codo.
3-Articulación entre el cúbito y el radio
Función: permitir la pronación y supinación, es decir, llevar la palma de la mano hacia arriba o hacia abajo.
La presencia de un cartílago grueso en el codo permite la absorción de la fuerza que pasa a través de él, logrando suaves movimientos del codo durante la flexión y extensión como en la pronación y supinación. La lesión de este cartílago, sea degenerativa o por trauma, lleva a fricción entre los huesos del codo y dolor.
b.Ligamentos y Tendones:
La estabilidad del codo está dada por sus ligamentos y por la cápsula articular.
La cápsula rodea toda la articulación y provee estabilidad al codo en los movimientos hacia anterior y posterior, además de contener el líquido sinovial (lubricante del codo). La estabilidad en varo o valgo (hacia adentro o hacia afuera del codo), está dada por dos grupos de ligamentos colaterales, situados uno en la parte lateral y otro en la parte de adentro del codo:
Complejo ligamentario lateral:
- Ligamento colateral lateral.
- Ligamento colateral lateral ulnar.
- Ligamento anular.
- Ligamento colateral accesorio.
Complejo ligamentario medial:
- Ligamento colateral medial (más importante):
- Anterior.
- Posterior.
- Transverso.
Estos ligamentos en la parte lateral y medial del codo son los que unen el hueso del húmero con el cúbito y el radio. En caso de lesión de estos ligamentos, como en las luxaciones de codo, por ejemplo, el codo puede resultar inestable. El ligamento anular es importante pues envuelve la cabeza del radio dándole estabilidad y una superficie lisa en la cual moverse.
Dentro de los principales tendones que atraviesan el codo, los más relevantes para su movilidad son:
1. Tendón del Músculo tríceps: se inserta en el olecranon y permite la extensión del codo.
2. Tendón del Músculo bíceps: se inserta en la tuberosidad bicipital del radio, permite la supinación del codo.
3. Tendón del Músculo braquial anterior: se inserta en el cubito, permite la flexión del codo.
En la parte lateral de los epicondilos del húmero encontramos los músculos epicondileos (reciben su nombre acorde a su sitio de inserción en el húmero), quienes cruzan el codo y antebrazo permitiendo la flexión y extensión de la muñeca.
CONTACTANOS AQUI
CONTACTANOS AQUI
















Comentarios
Publicar un comentario